José Hernández
Nació
el 10 de
noviembre de 1834,
en la Chacra Pueyrredón, partido de San Martín, provincia de Buenos Aires,
propiedad de su tía Victoria Pueyrredón.
Sus padres fueron Rafael Hernández e
Isabel de Pueyrredón; Fallecido el 21 de octubre de 1886
fue un militar, periodista, poeta y político argentino,
especialmente conocido como el autor del Martín Fierro, obra máxima de la literatura gauchesca.
Fue bautizado el 27 de julio de 1835
en la actual Basílica de
la Merced, que por entonces se conocía como Catedral del Norte
Radicado en Paraná desde 1857,
residió alternativamente en esa ciudad, en Corrientes, Rosario y Montevideo, antes de regresar a Buenos Aires.
En Paraná contrajo matrimonio con Carolina González del Solar, con quien tuvo ocho hijos: Isabel
Carolina Hernández González del Solar (nacida en Paraná el 16 de marzo de 1865); Manuel Alejandro (nacido en Paraná
el 6 de noviembre de 1867); María Mercedes (nacida en Paraná el 24 de
septiembre de 1868); Margarita Teresa (nacida en San Martín, Buenos Aires, el
28 de mayo de 1871); Juan José; María Josefa (nacida en Buenos Aires el 20 de
junio de 1876); María Teresa (nacida en San Martín el 24 de octubre de 1877); y
Carolina (nacida en Buenos Aires el 7 de abril de 1879).
A su regreso a la Argentina, en 1872,
continuó su lucha por medio del periodismo y publicó la primera parte de su
obra maestra, El gaucho Martín Fierro.
Fue a través de su poesía como consiguió un gran eco para sus propuestas y la
más valiosa contribución a la causa de los gauchos.
La continuación de la obra, La vuelta de Martín Fierro (1879), en conjunto, forman un poema
épico popular. Es generalmente considerada la obra cumbre de la literatura argentina.
En la época en que residió en Paraná, Hernández publicó asiduamente en
el diario El Nacional Argentino. Este periódico
salió a la calle el 3 de diciembre de 1852 en Paraná; circulaba los jueves y los domingos,
con un formato de 48 centímetros por 31 de ancho a cuatro columnas, aumentando
a 57 centímetros de alto por 40 de ancho el 5 de marzo de 1855, y comenzando a
circular también los martes y sábados. Se transformó en diario finalmente en
1858.
Se inició en la
literatura con algunas composiciones poéticas cultas, sin mayor fortuna. Pero
fue en la poesía gauchesca donde encontraría su inspiración, con títulos como Rasgos biográficos del general Ángel Peñaloza del año 1863, en donde narra la vida
y asesinato de este famoso caudillo, que fue llamado Vida del Chacho
Hernández comenzó a escribir algunos
poemas de amor. Sin interrumpir su trabajo, escribió a continuación en papel de estraza de
una libreta de pulpería los siete cantos y medio que aún perduran de la
primer edición de El Gaucho Martín Fierro.
El 28 de noviembre de 1872, el diario La República inició la publicación por entregas del
poema de Hernández, que se completó al poco tiempo.
En diciembre de ese año, el Martín
Fierro apareció en formato de libro, editado por la imprenta La Pampa, precedida por una
importante carta del autor a su amigo y editor José Zoilo
Miguens.
La obra comenzó inmediatamente a venderse en las zonas rurales. Era leída en grupo, en fogones o pulperías, y su gran éxito se debió a que pintaba con veracidad las vicisitudes del gaucho y los paisanos se reconocían en la desgracia del protagonista.
En 1879,
cuando el libro ya había sido reeditada gran cantidad de veces, se publicó la continuación de la obra,
llamada La vuelta de Martín Fierro,
en una edición ilustrada por Carlos Clérice. Ambas partes conforman el Martín Fierro, extenso poema
nativo, que es calificado de obra maestra en su género, ya
que logra la interpretación sociológica de una época y de una sociedad, aúna lo
lírico, lo descriptivo, lo satírico y lo épico, alcanzando los caracteres de
una epopeya.
El gran mérito
de José Hernández fue el de llevar a la literatura la vida de un gaucho
contándola en primera persona, con sus propias palabras e imbuido de su
espíritu. En el gaucho, Hernández descubrió la encarnación del coraje y la
integridad inherentes a una vida independiente. Esta figura era, según él, el
verdadero representante del carácter argentino.
Lo que el
autor no había conseguido con su actividad política lo obtuvo por medio de la
literatura. A través de la poesía consiguió un gran eco para sus propuestas, y
el Martín Fierro fue su más valiosa contribución a la causa de los gauchos
José Hernández falleció el jueves 21
de octubre de 1886 en su quinta de Belgrano, ubicada en la
entonces calle Santa
Fe 468, a causa de una
afección cardíaca —una miocarditis que derivó en un ataque cardíaco. Sus
últimas palabras fueron: «Buenos Aires... Buenos Aires...».
Martín Fierro |
Chacra Pueyrredón, partido de San Martín, provincia de Buenos Aires |
Cementerio de la Recoleta ciudad de Buenos Aires. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario